lunes, 23 de noviembre de 2015

ANALISIS KINESIOLOGICO DE LAS BARRAS PARALELAS

Musculos Utilizados en barras paralelas

1- deltoides 
2-biceps 
3-triceps
4-extensores de la cadera abdominales  
5-grupo de los gluteos 

Barras Simetricas 

Características generales

El aparato consiste en dos barras de las mismas dimensiones, que están paralelas y a la misma altura. Cada barra esta sujeta a dos bases verticales. Estas bases se ajustan a un estable marco metálico que permite la graduación para diferentes alturas. Las barras tienen 350 cm de largo y están separadas la una de la otra por un rango de 42 cm – 52 cm. La altura desde el piso es de 200 cm y desde el borde superior de la colchoneta es de 180 cm.
Según la FIG (2013), en un ejercicio de paralelas contemporáneo predominan los impulsos y elementos de vuelo seleccionados entre una gran variedad de grupos de elementos y realizados con transiciones continuas entre suspensiones y apoyos, de manera que refleje todo el potencial del aparato (FIG, 2013).
Los grupos de elementos requeridos para la construcción de rutinas o esquemas en las barras paralelas son:

Grupo I: elementos en apoyo o a través del apoyo sobre las 2 bandas

Apoyo invertido con 1/2 giro
Apoyo invertido con 1/2 giro

Grupo II: elementos que empiezan en posición braquial

Dominación adelante al apoyo
Dominación adelante al apoyo

Grupo III: elementos de impulso por la suspensión en 1 o 2 bandas

Moy
Moy

Grupo IV: dominaciones adelante volteando atrás

Balleston alemán a la suspension braquial
Balleston alemán a la suspension braquial

Grupo V: salidas

Mortal adelante carpado
Mortal adelante carpado





















 
Barras asimétricas

Son dos barras colocadas a diferente  altura y distancias, permite hacer ejercicios variados de preparación inicia, suspensión  sencilla y combinadas, y apoyos con apoyos complementarios de los pies y de los muslos, suspensiones con las piernas flexionadas , diferentes ejercicios de vuelos, equilibrios y desplazamientos de fuerza. De esta manera en los ejercicios en las paralelas asimétricas se combinan elementos de impulso estáticos, y de fuerza , su técnica exige de los gimnastas, una preparación  física multilateral, Por esto es importante prestar atención al desarrollo de la fuerza, de la resistencia, agilidad, del dinamismo en las articulaciones, rapidez y habilidad.

Al realizar los ejercicios en estos aparatos, recae la sobrecarga principalmente sobre los músculos de la región escapular y brazos por lo que es necesario fortalecerlos empleando diversos ejercicios de desarrollo general sobre el suelo, espalda, banco, anillas, barras fijas. Se debe también prestar atención los ejercicios para fortalecer los músculos abdominales, al principio se debe enseñar los movimientos de vuelos, los balances con flexión, vuelos de las  piernas( con las piernas flexionadas, abiertas, con ambas en la suspensión. Estos elementos se han combinar con vuelos, con ascensiones con apoyos de pies y salidas.


Mesa de salto

Este aparato tiene una la altura de 135 cm desde el suelo. El gimnasta debe realizar un salto, excepto en la calificación y en la final del salto, que debe realizar dos saltos diferente grupo de salto y con diferente fase de vuelo ( por ejemplo diferente dirección, diferente posición agrupación/carpado, para saltos simples o mínimo 1/2 g diferencia por salto con giros o vuelos simples) cada salto comienza con una carrera y un batida los brazos antes de llegar al tripolin debe dar un angulo horizontal para llegar la mesa de salto, con piernas juntas y una fase de apoyo breve en el caballito con una o dos manos , el salto puede contener uno o varios giros alrededor de los dos ejes del cuerpo.



VIGA DE EQUILIBRIO (MUJERES)

Los ejercicios de la viga de equilibrio son semejantes a los ejercicios sobre el piso, pero se hacen sobre una viga de 16 cm de ancho y aproximadamente 5 cm de largo. Quizás sea el mas difícil de los ejercicios atléticos, puesto que ningún otro exige tanto equilibrio. Al igual  que en los ejercicios sobre el piso, la Gimnasia ha de cubrir toda la superficie de la viga esto se logra con  movimientos de rodadas y de danza, interrumpidos por faces estáticas de puro equilibrio, estos equilibrios deben reducirse a tres posiciones fijas y forma parte de la rutina para facilitar el flujo y el ritmo del ejercicio.

los ejercicios en la viga deben durar aproximadamente 1,15 min, y no superar los 1, 35 min, los movimientos realizados después de este tiempo, no cuentan y la Gimnasta sufre la doble desventaja de perder también el valor de la salida.

Los metodológicos son practicar el equilibrio en una viga pequeña que este cerca del piso, la estabilidad depende del centro de gravedad segun se encuentra  y de superficie de apoyo, se determina por el angulo de estabilidad osea, por la relación de la altura del centro de gravedad sobre la superficie.

ejercicios: en una viga cerca al piso realizar caminatas con , manos en la cintura, desplazamiento, marcha en puenta de pies, pasos deslizantes, flexionemos con elevación de piernas libre hacia adelante, pasos cambiantes, los mismos pero elevando las piernas libre hacia adelante y hacia atrás; carreras, pasos saltando, el paso de la polca. Caminar en punta de pies , caminar con brazos extendidos hacia arriba, carrera con brazos laterales, cinco o seis pasos rápidos al frente, royo adelante y por ultimo salto de la viga.

La subida: Salto impulsado la derecha por encima de la viga  y girando hacia la izquierda, llegar  ala posición de sentado con las piernas abiertas y el tronco inclinado, con impulso hacia atrás, apoyan doce en la viga con las manos adelante, flexionando los brazos llegar a la posición tendido con apoyo en los muslos, acerca las piernas arrastrando la puntas por la viga, llegar a la posición de cuclillas parado en puntillas con los brazos laterales.

 

CABALLO CON ARZONES (HOMBRES) 

El caballo con arzones se coloca a una altura de 110 a 160 cm y esta tapizado con piel o con material similar, tiene una longitud de 160 cm, anchura de 36 cm los aros simetricos se colocan a la distancia de 40 y 45 cm su altura es de 12 cm y desde el suelo 120 cm con uñas y tornillos



     

Parcial Gimnasia Basica 


Objetivos General:

Dar a conocer ciertos ejercicios y características especificas de la Gimnasia Olímpica, haciendo énfasis en aparatos utilizados en esta disciplina deportiva según el sexo, así también como las modalidades competitivas existentes.

Objetivos específicos:

Describir ejercicios que no son usualmente practicados por el publico en general, con el fin de servir como punto de partida en la practica de esta modalidad, como proyecto de vida  para la iniciación  deportiva.
INTRODUCCIÓN DE  LA GIMNASIA ARTÍSTICA




La gimnasia es un conjunto de movimientos donde participa la totalidad de las articulaciones y los músculos del organismo.

Antiguamente, para prepararse para las diversas actividades que podrían surgir en la vida, se desarrollaban determinados ejercicios físicos, que eran conocidos como gimnástica. Después pasaron a denominarse “gimnasia”. Esta gimnasia es muy variada, aunque la gimnasia como deporte deriva de las escuelas alemanas de Jahn (la gimnasia deportiva), y Bode (la gimnasia rítmica).


 Reseña histórica de la Gimnasia Artística

La gimnasia artística y sus orígenes datan de los primeros tiempos de la historia griega y romana, en donde los estudiantes realizaban una serie de ejercicios sistemáticos que tenían el aval de los grandes maestros y sabios de la época.

Entrenamiento en escaleras y soga
Entrenamiento en escaleras y soga
El tiempo dedicado a la gimnasia era el mismo que se le dedicaba al arte y a la música juntos. Antes de ser un deporte competitivo, la gimnasia artística tenia ejercicios de carácter militar con acrobacias, carreras, saltos, trepa de sogas, y lanzamientos de objetos.

Como deporte competitivo la gimnasia artística nació hace mas de 100 años. En 1881 se creo la Federación Internacional de la Gimnasia (FIG) y se convirtió en el organismo que gobierna la gimnasia a nivel mundial. Desde 1896 la gimnasia artística ha tomado parte en todos los juegos olímpicos de la era moderna, convirtiéndose así en la disciplina gimnástica mas antigua que existe.
La gimnasia artística competitiva ha sufrido muchos cambios desde su creación, especialmente los que tienen que ver con el numero de aparatos utilizados y el numero de participantes por equipo. Para tener la gimnasia artística que apreciamos en nuestros días, se eliminaron varias pruebas como por ejemplo, para los hombres: trepar soga, barras paralelas en grupos, trepar escalera; para mujeres: barras paralelas y anillos.

Después de la olimpiada de Helsinki en 1952 se establecieron los aparatos tal como los vemos hoy en día. Para las mujeres: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio, y ejercicios en el suelo. Para los hombres: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija.

.Se han hecho mejoras en los diseños de los aparatos competitivos que contribuyen principalmente con dos funciones: la primera, protección y seguridad, y la segunda, facilitar y optimizar el aprendizaje de los ejercicios
Caballete de salto en los 90's

Quizá el cambio mas drástico en la forma y en el beneficio que se ha hecho en los aparatos desde 1952 ha sido el del tradicional caballo de salto. Este fue reemplazado por la mesa con resortes de salto, que se introdujo por la FIG por primera vez en el Campeonato del Mundo en 2001. Ahora los gimnastas pueden presentar saltos de alta dificultad con gran seguridad en este aparato.
Mesa de salto actual
Mesa de salto actual
A lo largo de la historia de la gimnasia artística competitiva se han hecho cambios notables en el sistema de calificación, como el efectuado en el año 2004 donde se eliminó la clásica puntuación máxima de 10.0 puntos que caracterizó este deporte por muchos años, para incluir puntuaciones finales que superan los 16.0 puntos.

La gimnasia artística tiene raíces históricas de mas de 2000 años. Es uno de los deportes olímpicos mas antiguos que existe, así como también es uno de los favoritos de los espectadores en las olimpiadas por las espectaculares presentaciones de sus deportistas.

    FUENTES :
    www.en.wikisourge.or
    www.fig-gymnastics.com
    www.gymnastics.about.com
    www.pe.berkeley.edu
    www.hickoksports.com
    www.tenorama.com